Onomatopeya | Ejemplos y significado
La onomatopeya es una palabra que emula el sonido que emite un animal, persona o cosa.
Como cada idioma tiene sonidos distintos, las onomatopeyas son diferentes en cada lenguaje.
Pí-pí-pí, paso, por favor.
¡Puag! La leche se ha agriado.
Sonaron los fuegos artificiales: ¡Pim, pam, pum!
Oyó un ras y se dio cuenta de que se le había roto la camisa.
Las onomatopeyas se utilizan tanto en las conversaciones cotidianas como en los textos literarios y la publicidad.
Parafrasea textos online con LanguageTool
¿Qué es una onomatopeya?
La onomatopeya es una figura retórica o literaria que se da cuando una palabra reproduce fonéticamente el sonido que emite la persona, animal o cosa a la que describe.
Es decir, existe una conexión directa de carácter fonológico (sonido) entre la palabra y su significado.
- Guau
Esta onomatopeya es una representación escrita del sonido que hace el perro al ladrar.
Cuando se trata de los animales, suele haber una única onomatopeya (a veces dos similares) que representan su sonido.
Sin embargo, en el caso de las personas o de las cosas, existe una multitud de sonidos que pueden emitirse y que, por lo tanto, tienen su correspondiente onomatopeya.
- ¡Uf!
Esta onomatopeya reproduce el sonido que suelen emitir las personas para mostrar agobio o alivio, según el contexto.
Ejemplos de onomatopeyas
La onomatopeya se utiliza para describir una variedad de sonidos.
A continuación, se recogen algunos ejemplos de las onomatopeyas más utilizadas.
Onomatopeya perro | Guau |
Onomatopeya gallo | Quiquiriquí |
Onomatopeya golpe | Pum |
Onomatopeya gato | Miau |
Onomatopeya rana | Croá Croac |
Onomatopeya de roncar | Rrr, jrrr |
Onomatopeya disparo | Bang Pam, pam |
La onomatopeya en inglés
La onomatopeya en inglés sigue la misma lógica que en español, y representa el sonido de aquello de lo que se habla.
No obstante, la onomatopeya en inglés puede ser una palabra muy distinta de su equivalente en español.
Esto se debe a dos motivos:
- La percepción del sonido que emite la persona, animal o cosa es diferente.
- La combinación de letras necesaria para crear un mismo sonido es distinta según el idioma.
- “Neigh” (inglés) frente a “hiii” (español) para representar el relincho del caballo.
En este caso, el sonido que se percibe que emite el caballo es muy distinto en inglés y en español.
- “Moo” (inglés) frente a “muu” (español) para representar el mugido de la vaca.
En este caso, el sonido es el mismo, pero se consigue combinando distintas letras según el idioma.
Onomatopeya: significado y usos
La palabra onomatopeya proviene del latín tardío onomatopoeia, que a su vez procede del griego onomatopoiḯa.
“Onoma” significa “nombre” y “poiein”, “imitar”, por lo que el significado literal de la palabra onomatopeya es “imitación del nombre”.
Las onomatopeyas pueden utilizarse con distintos fines:
Aportar musicalidad
Cuando se usa correctamente, la onomatopeya mejora el ritmo del texto y lo hace más atractivo. De esta manera, el texto será más agradable y ameno para el lector.
Tirirí (evoca la música de una trompeta)
Conseguir brevedad
Los escritores pueden usar la onomatopeya para transmitir con más eficacia los sonidos de movimientos o acciones, y acortar las descripciones.
Aumentar el realismo
Las onomatopeyas ayudan al lector a entender y a visualizar mejor la narración, por ejemplo, de la atmósfera del lugar que se describe.
Nino, nino (para reproducir el sonido de una sirena de ambulancia o coche de policía)
Representar visualmente los sonidos
Las palabras que expresan impactos, movimientos o efectos, como “ploc”, “bum” o “pam”, son esenciales para las narraciones que aparecen en el cómic y en la novela gráfica.
Estas onomatopeyas aportan emoción e intensidad a los dibujos. Por este motivo, las onomatopeyas en los cómics son muy frecuentes.
Toc-toc (para representar que alguien llama a la puerta)
Reglas para escribir las onomatopeyas
Algunas reglas que deben tenerse en cuenta al escribir las onomatopeyas son:
- Se escriben siempre en redonda, no en cursiva.
- No se escriben comillas, salvo si son parte de una cita que se atribuye a una persona.
- Si se quiere incidir sobre el volumen del ruido, pueden usarse mayúsculas.
- A menudo se usan signos de exclamación para enfatizar, aunque no son imprescindibles.
- Si el sonido de la onomatopeya se repite, cada instancia de la onomatopeya puede separarse bien con comas, bien con guiones.
- Se puede prolongar el sonido repitiendo la última letra.
- Si existe un lapso de tiempo en la repetición del mismo sonido, pueden emplearse los puntos suspensivos.
- Brrr, ¡qué frío!
- Todo el mundo brindaba “¡chin, chin!”
- Se oyó un ruido estrepitoso: PUM.
- El timbre sonó alegre: ¡ding, dong!
- Ji, ji, ji, qué vergüenza. / El corte de los troncos no cesaba: ras-ras-ras.
- Piiiiiiii, piiiiiii, sonaba la alarma.
- Los goterones caían con una frecuencia constante: plas… plas… plas…
Artículos recomendados
¿Quieres mejorar la redacción de tus correos electrónicos, aprender la diferencia entre algunos de los homófonos más habituales, o mejorar tu comprensión y uso de la gramática española? Echa un vistazo a los siguientes artículos.
Estilo y redacción | Vocabulario | Gramática |
---|---|---|
Poesía | Mexicanismos | Modo subjuntivo |